miércoles, 28 de octubre de 2015

23/10/15 Presentación de Color Azul Ceruleo.


Bueno pues hoy según hemos comenzado la clase teníamos a un par de compañeros que han comenzado con su exposición de color.

En mi caso cuando me ha tocado expones hemos hecho lo siguienrte.

 Aquí subo un enlace para el powerpoint y a continuación los textos que resumen la información que hemos facilitado a nuestros compañeros en dicha exposición.



Investigación de un color: Azul cerúleo.
Alba María Cascales Martín-Esperanza, Romina Yupanqui, David Pérez Martínez,
Dimitri Doroshenko, María Zuleica Suarez Rodríguez
y Leticia María Sánchez Arcilla Monerri.
Azul Cerúleo

1.    Imágenes cotidianas.

1.1 Moreno, Joaquín (2015), 25 mejores libros de Megan Maxwell.
Junto al violeta, el azul está asociado a la fantasía. Cuando hablamos de “príncipes azules”, a todos se nos vienen a la mente los adjetivos perfecto, bueno, educado, romántico, es decir, el hombre perfecto que sale en todos los cuentos infantiles, películas, libros,… Pero que sólo forma parte de nuestra imaginación, no son reales. La autora de este libro, Megan Maxwell, con su imagen de portada nos muestra a un chico manchado con este color. Es azul pero no completamente, no es perfecto del todo, aunque al principio a lo mejor lo fuera, lo que suele pasar es que se acabe decolorando. Usa este tono para representarles. Es una novela en la que los príncipes azules destiñen, pero las princesas también…

1.2      Imagen de un pájaro. El Reinita Azul.
Este pequeño animal contiene azul cerúleo y propiamente el significado de este color son los siguientes: divino, fantasía, ilusión, espejismo, frío, pasivo, sosegado, simpatía, amistad y confianza. 
Este pequeño animal en el contexto donde se encuentra podríamos decir que es un animal fantasía, espejismo en la propia área donde se encuentra es poco común encontrarlo ya que ha sido casi una raza en extinción. También podemos pensar que es un animal sosegado  y expira confianza,  con su bello cantar y es fiel, siempre vuelve a su lugar de origen aunque emigre.

1.3      Cartel publicitario de la película “Buscando a Dory”, de Pixar.
En la que está claro el porqué del uso del azul cerúleo, ya que la película transcurre en el mar en su totalidad y el azul representa sobretodo el color del mar y del cielo.



1.4      Varios elementos.
He escogido unas imágenes en las que predomina el azul cerúleo, en diversos temas de la vida. He escogido una portada de la revista RGV, en la que habla de la diversidad del color azul y en concreto la he escogido por que uno de los temas que trataba era el azul cerúleo en la aurora boreal. También he escogido varias fotos del sector de la moda, ya que es un color muy empleado, suelen usarlo una infinidad de casas de alta costura en algunas de las colecciones que sacan.
Además he cogido una foto del mar, dado que es uno de los elementos naturales que por naturaleza identificamos con el azul desde que somos pequeñitos y hacemos nuestros primeros garabatos.

1.5. Portada del libro “Bajo las estrellas”.
He elegido la portada de este libro debido a que usa el color azul cerúleo para dar entender un sentimiento puro y que perdura con el paso del tiempo.

2.    Obras de Arte en Museos de Arte Contemporáneo.
2.1 Manrique, César - Desnudo azul (1953)
La Fundación César Manrique es una institución cultural privada que tiene como objetivo la conservación y difusión de las obras del artista canario César Manrique, fundador de la misma. En esta obra suya el color dominante es el color azul cerúleo. Le pudo haber dado tantos significados con este color, como por ejemplo representar al océano Atlántico que rodea a las Islas Canarias.
Es un cuadro que transmite tranquilidad y algo de tristeza. Con este tono consigue restarle importancia al hecho de que haya una mujer desnuda pintada, ya que llama la atención el cuadro en conjunto. A parte de a una mujer, podemos ver frutas o tomates en 2 cestas, palmeras, una casa, cabra, montaña, una planta, una luna. Da la sensación de que estuviera anocheciendo o fuera ya de noche.

2.2     Yves Klein, “Victoria de Samotracia”.
Casi sin antecedentes en la creación plástica, decidió estructurar el cuerpo de su obra en torno a un solo color, un pigmento azul muy intenso, que hace destacar cada sombra de esta escultura creando una sensación de profundidad que no tendríamos con el típico policromado blanco.

2.3 Augusto Rendón, “El esperar”.
Augusto Rendón es un pintor colombiano que nació en Medellín, es uno de los más prestigiosos artistas contemporáneos. He escogido este cuadro llamado “El esperar” por qué coge muy bien el sentido que le solemos dar al azul, yo he interpretado este cuadro, pensando que la mujer (gran foco del cuadro) que está apoyada encima de la mesa está contando algo triste al otro personaje, algo que la preocupa, quizás la pérdida de un ser querido, y además el perro marca un papel importante en el cuadro ya que la está mirando con cara de protección, compasión, de querer ampararla frente a cualquier circunstancia, además para dar más énfasis la luna destaca muchísimo en esa noche. Creo que el autor ha sabido perfectamente que color es el que tenía que usar en este cuadro mayoritariamente para poder expresar correctamente lo que tenía en mente, porque si nos fijamos si ponemos otro tono no sería la misma interpretación.

2.4 “Paisaje azul” de Albert Râfols-Casamada.
He elegido este cuadrado debido a que predomina el color azul cerúleo y en este caso lo usa para poder representar el mundo onírico y es abstracto debido a que la intención del autor es que sintamos el cuadro y aprendamos a ver.

3.    Recorrido histórico del color azul cerúleo.
El azul cerúleo se empezó a usar en el siglo XIX aunque se cree que ya se hacía uso de él muchísimo más antes y se usaba para representar la bóveda celeste o el mar.
La mezcla original fue
estanato de cobalto y silicato de cobalto pero con el tiempo fue cambiando pasando a cambiar en el siglo XX el pigmento por otro basado en ftalocianina de cobre siendo está un poco más verde.
Se quedó así hasta la actualidad siendo ahora la mezcla hecha con materiales sintéticos.
 
4.    Simbolismo del color.
El azul cerúleo es un color primario. Conocido también como cian y celeste. Es un color tranquilo, inspira confianza, es frío, pasivo, de ensueño, recuerda al mar y cielo, da confianza, paz y silencio. El término cerúleo proviene de la palabra latina caeruleum, que quiere decir cielo atmosférico o cielo religioso.

Se emplea en distintos contextos de manera simbólica:
-          En colorterapia se identifica con el frescor y se emplea para relajar y calmar las emociones e incluso como ayuda para la meditación. Por estos motivos, concretamente este color, se recomienda para las paredes de las habitaciones.
-          En Occidente se le da el significado de masculinidad, así como el rosa lo es de femineidad. Sin embargo, esta identificación entre color y género es relativamente reciente.
-          Tradicionalmente se representa a la Virgen María con vestimentas de este color representando pureza y divinidad.
-          En banderas y escudos heráldicos se utiliza este color asociado al cielo y/o al mar. En países que lo usan en su bandera, se puede utilizar en otros contextos (por ejemplo prendas de vestir) como símbolo de patriotismo.
-          En los pueblos mongoles, kirguíes y altaicos tradicionalmente el color celeste se asocia al Lobo Azul, que según su mitología bajó del Cielo para crear estos pueblos.
-          Algunos pueblos de Siria y del sureste de Asia asocian este color a la muerte y al luto.
-          El color azul está asociado a los signos del Zodiaco: piscis, libra, acuario y sagitario.

5.    Nomenclatura de ese color y sus matices.
El color azul cerúleo viene del latín, se puede considerar con una infinidad de nombres como: azul, azul oscuro, azul verdoso, todos ellos derivados del cielo, color cielo.
Este azul abarca un conjunto de tonalidades del azul incluyendo el celeste, el azul brillante y el azul con matices verdosos. El azul cerúleo como pigmento ha sido usado para representar el azul del firmamento, porque en este caso puede considerarse sinónimo del celeste, sin embargo también ha representado el color azul de los océanos y grandes lagos. Al cerúleo genuino le llamamos PB35 (pigmento en estado puro)
Se sabe que este pigmento comenzó a usarse a principios del s.XIX, aunque se sospecha que ya antes de esa época se conocía y usaba.
El primer cerúleo consistía en estanato de cobalto (de color verde azulado) probablemente mezclado con silicato de cobalto (color azul), luego más adelante y con el avance se ha ido sustituyendo ese cerúleo primero por cerúleos sustitutivos, con las mismas propiedades que el antecesor pero con un tono más verdoso creado a base de ftalocianina de cobre.

6.    Etimología del nombre del color.
El adjetivo coloreo viene del latín caerulus el cual fue utilizado para poder referirse a la gran bóveda celeste y también al mar.

7.    Límites del color.
¿Cuántos colores podemos ver?
  Un ojo humano sano tiene tres tipos de conos (las células fotosensibles situadas en la retina). Cada uno de ellos puede registrar cerca de 100 tonalidades. Por esta razón, la mayoría de los investigadores sostiene que podemos distinguir alrededor de un millón de colores.
La percepción de los colores es una habilidad muy subjetiva que cambia de persona en persona.  No siempre es la misma.
La escala cromática sería la degradación que existe de un color primario a uno secundario y viceversa.
Los colores cromáticos son puros  es decir 100 de croma. Encontramos  en color primario el azul, sus  secundarios o los que le preceden son; violeta y verde. Son productos de la mezcla de los colores primarios en este caso.  Podemos decir que la escala cromática de un color sería la secuencia de un color a otro (toda la cantidad de azules desde el azul hasta el verde o desde el azul hasta el morado).
El color azul es un color primario. Es un color frío  y se le asocia con el  agua, violeta y verdoso. Los colores fríos en matices claros pueden expresar frescura, delicadeza, soledad esperanza o paz; mientras que en matices oscuros con predominio azul puede expresar melancolía reserva, pesadez, depresión… En cuanto a la saturación o croma hablamos de la pureza del propio color en este caso del azul.
Un color complementariamente puro sería producido por sólo una longitud de onda lumínica, es decir que  los colores de diferentes longitudes de onda cuando se mezclan el resultado de la misma se hace compleja y el color es de un aspecto más desvaído. Y cuanto más semejantes son las longitudes de onda  que se mezclen puede ser mucho más saturada la mezcla.
Mientras que el mínimo de saturación se puede obtener con colores que dan resultado gris acromático. Los colores producen este efecto, se conocen con el nombre de complementarios.

8.    Dichos y refranes.
Frases de canciones:
-          “Tengo una muñeca vestida de azul”. 
-          “Azul, y es que este amor es azul como el mar azul”
-          “Haces que mi cielo vuelva a tener ese azul, pintas de colores mis mañanas solo tú”
Frases:
-          “Tan feliz de estar vivo bajo el mismo cielo azul, en esta nueva mañana, nueva mañana, en esta nueva mañana contigo”
Refranes:
-          “El que quiera azul celeste, que le cueste”. Refrán mexicano.
-          “El que quiera celeste, que mezcle azul y blanco”. Paulo Coelho.
Poesía:
-          “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú”
-          “Y el cielo y el mar son un beso azul”.
Frase de una película:
-          “Pero lo que no sabes es que ese suéter no es sólo azul. No es turquesa. No es azul ultramar. Es en realidad, cerúleo”.

9.    Película en el predomine el color azul cerúleo.
Las películas que he elegido son “El gran azul” debido a que en ella abunda el azul por que trata sobre el mar, el estudio de delfines y la apnea. En ella abundan paisajes submarinos y azules.
 La otra película sería “ Los pitufos” ya que estos pequeños personajes son azules.

10.  Comida y logotipo.
-          Arándanos.

-          Logo HP. Hewlett-Packard, más conocida como HP, es una de las mayores empresas de tecnologías de la información del mundo.



Bueno y Aquí os dejo el propio powerpoint.


Este es mi grupo haciendo la exposción
(imagen de MªJesus)http://analisisimagenycolor.blogspot.com.es/

INVESTIGACION SOBRE COLOR
AZUL CERULEO
GRUPO Nº6
Romina Yupanqui Reynoso, Mª Zuleica Suárez Rodríguez, Dimitri, Alba, Leticia, David Pérez Martínez
2015/2016
ANALISIS DE LA LUZ Y EL COLOR
ARANJUEZ/MAÑANA

1º Búsqueda de imágenes cotidianas: prensa, publicidad…


Obras de Arte en Museos de Arte Contemporáneo españoles que estén construidas con ese color

 de  Claude Monet. La estación de Saint- Lazare. Localización  Museo de Orsay, París Francia.

3º Recorrido en la historia del azul cerúleo
Empezó a usarse a principios del siglo XIX siendo una mezcla de estanato de cobalto (color verde azulado) y silicato de cobalto (azul)
Más tarde en el XX se cambio el pigmento por ftalocianina de cobre haciendo la mezcla más verdosa.
Por último la combinación de colores minerales fue cambiada por pinturas sintéticas.
Simbolismo del color.
üEs un color primario, tranquilo, inspira confianza, es frio, pasivo, de ensueño, recuerda al mar y cielo, da confianza, paz y silencio.
üSe emplea en distintos contextos de manera simbólica:


Nomenclatura y matices
6ºLimites del color
7º Etimología de azul cerúleo
El adjetivo cerúleo viene de la palabra latina “caereleus” la cual hace referencia al espacio celeste y a la del mar.
  Dichos, refranes...con ese color

PELICULAS EN LAS QUE APAREZCA EL COLOR...
10º  Logotipo de ese color

martes, 27 de octubre de 2015

Clase nº11 Vitruvio.

14/10/15  En la clase de hoy una vez sentados y tomando atención a la profesora hemos procedido a ver un vídeo de Vitruvio y las medidas del ser Humano donde es mencionado también Leonardo Da Vinci.

Se supone que el ser humano ha de ser proporcional, o el ansia del ideal de belleza.

El vídeo nos habla de El Fi, llamado así o el nº 1,618...   (Razón Áurea).
Nos habla de la lucha continua de lo natural que es el mundo que puede ser en este caso lo referente el cuadrado, situado que forma el propio hombre, y a la misma vez lo divino, lo que significa Dios y está representado desde hace mucho tiempo por un círculo.

 Hay que saber que el cuadrado vuelvo a repetir quería  hacer referencia al mundo físico o al terrenal, también puede hacer referencia a los cuatro elementos de la propia naturaleza y el círculo a lo espiritual.

 Hay que saber que estas referencias en cuanto a medidas del ser humano perfecto en este caso el canon de belleza ideal las escribió Vitruvio, el canon estaba establecido en 7 cabezas humanas. Pero Leonardo  lo llevo a cabo y fue capaz de mejorarlo aún más dando de referencia un nuevo canon como es 7´5 y 8 cabezas.

Leonardo hace referencia a que   lo que te miden cuatro dedos ha de medirte la palma. Seis palmas es lo equivalente a desde la mano hasta el codo, cuatro codos es igual a la altura de un hombre.
La planta de los pies hasta la rodilla es un codo. Desde los genitales hasta la rodilla equivale también a un codo., desde los genitales hasta el pecho o pezón y desde este último hasta la coronilla.  El ancho de los brazos es decir de los hombros es 1 codo.
Y los pies es igual a 1/7 de la altura.

La cara se divide en 3, y desde la coronilla hasta la altura de los ojos es 1/3 ; desde a altura de los ojos a la  nariz, otro 1/3 y finalmente de la nariz a la barbilla otro 1/3. Hemos de saber que 1/3 del rostro son las orejas también.

Acabamos con un ejercicio practico de medirnos a nosotros mimos y tener nuestras medidas, y somos conscientes si somos proporcionales o no.


Mis Medidas: (en centímetros)
 -1´59 de brazo a brazo en línea horizontal.
- 1´64 de altura,
De pie a rodilla: 0´48
De rodilla a genitales 0´43
De genitales a Pezón 0´38
De P.. a Cabeza 0´47
 De Hombro a hombro 0´44
De codo a hombro 0`32
De codo a mano 0´40

las manos: R18´5mm L18´5mm
La cara total 22 (cabz ojos 9); ojos nariz 6) ; nariz a barbilla 7)
Orejas R 0´6 L0´6






16/10/15 THE CODE.

Una vez acomodados en clase la profesora ha explicado que íbamos a ver un vídeo.
Ese video tiene que ver con las medidas del cuerpo humano según el tratado de Viturvio y La Gran  Fuerza geométrica que abastece el planeta entero.



Shapes habla de las formas que todo está relacionado. Marcos Santory habla sobre las abejas las pompas... todas las formas geométricas, las encontramos en la naturaleza. Es decir el mundo está lleno de números abstractos.


Hace 30000 años empezó todo... El conjunto de columnas hexagonales de roca en Irlanda. Según contaba la leyenda se supone que dos grandes gigantes uno irlandés y otro escocés empezaron a discutir y al final se acabaron lanzando piedras de las cuales se quedaron con esa forma a la hora de arrancarlas y tirarlas y crearon un camino.

En California los Vergeles(almendros) necesitan más de 1.000.000 abejas para poder polinizar los almendros.
Las propias abejas ya saben hacer panales desde hace mucho tiempo y han elegido una forma exagonal, de la manera que  se ahorran la gran cantidad de cera que usarían si hubiesen elegido otra forma geométrica cualquiera como pentágono, triángulo o cuadrado...









Tom Oddie es un artista que maneja muy bien  el manejo de las pompas, sí pompas de jabón.
Explica que dependiendo del color de la burbuja  encontramos diferentes superficies en la pompa. Me explico dependiendo del color es de un grosor u otro.


https://youtu.be/GKvT1lRWhE0?list=PLDEBDDFFEF0CE049A





 La Propia naturaleza es simple, eficiente y busca la manera de adaptarse y perder menos energía.

La explicación que encontramos para el camino de rocas hexagonales son las siguientes. Antiguamente era una zona volcánica donde la lava se enfrió comenzó a contraerse y empezó a desquebrajarse y se crean hendiduras justamente dando esta forma.



Otro ejemplo que tenemos sobre esta adaptación de la sencillez y la propia  naturaleza es simple y eficiente, demuestra el ser humano que puede utilizar parte de esa sutileza para construir,

El estadio de Munich en Alemania.



Curiosamente cuando se planeó construir este estadio en 1972 parecía imposible, pero con la ayuda de una forma sencilla jugando con unas cuerdas y agua con jabón, y moviendo las arístas su propio creador fue capaz de convencer que esta magnifica obra podía ser levantada y se disfrutaría de ella.




Volvemos con las piedras labradas.
Existe una gran inquietud por la simetría e irregularidad en cualquier parte del mundo.
Tenemos varios ejemplos tanto en diferentes etapas de la historia como son:

Egipto las pirámides, Grecia como objecto de estudio y salió lo que llamamos Geometría, Los cinco sólidos platónicos:


 Todos ellos perfectamente regulares  y aristas comunes, teniendo la misma probabilidad de que salga cualquiera de las caras.

Con ayuda de los rayos X , obtuvimos el descubrimiento de los átomos. El átomo es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En el vídeo de: " THE CODE" nos ponen el ejemplo de una mina de sal, grandes cubos regulares y perfectamente sólidos y con las anteriores formas. Una gran pulcritud geométrica hasta en la propia naturaleza.


Conclusión: en el mundo existe las formas  complejas No perfectas.
Pero en el caso de la naturaleza  encontramos Fragtal es decir la reproducción de lo mismo pero a diferente escala.

ejemplo:
 Un árbol sus ramificaciones... o una roca, si enfocamos una pequeña parte, no sabríamos decir  si es una gran roca o una pequeña.




Finalmente hemos finalizado la clase con una serie de preguntas dictadas por la profesora; 

1-¿Qué formas básicas naturales y otras que conocemos dentro? 
2-Hacer una figura que no se parezca nada a una de ellas.
3- Según la  teoría dada de Mandelbrot; ¿Qué relación de la propia forma muestra caos, patrones.. y la de Vitruvio?


Exposición Nº2 "DE LA MANO".

 Bueno día 10 de Octubre de 2015. Pues me he acercado a Cibeles con una compañera de clase y hemos visto esta pequeña exposición que es explosiva.

Sencillamente me ha gustado mucho porque es una campaña que ha recogido a las personas con discapacidad y les ha dejado llevar sus sueños sin límites permitiéndoles poder dibujar aquello que ellos realmente les guste imaginen o quieran dibujar gracias a la ayuda de algunos artistas.

Yo me entusiasmé ya que pocas personas son las que muestran dicho interés y acaso somos sorprendidos por la gran imaginación y fuerte unión que hacen ver del propio ser humano a la hora de crear de dejar libre las ganas de expresión y soñar.
 aquí os dejo unas cuantas fotos de la exposición.












Finalizo con esta imagen de mi compañera de exposición Paloma y un cuadro de Iván & Santiago Ydáñez .

3º Exposición. M.N del Prado. Federico de Madrazo.

Día 10/10/15 Hoy continuamos la visita después de Cibeles y nos fuimos al Museo Nacional Del Prado. Existía expuesto  una  exposición temporal de Federico de Madrazo.
 

Según el M.N. Prado: 
 Federico de Madrazo ejerció una gran influencia en el medio artístico español de su tiempo, no sólo por la calidad de su pintura, sino también por su desempeño como director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Museo del Prado, y por su magisterio en la Escuela Superior de Pintura y Escultura de Madrid.

Hijo, hermano, padre y suegro de destacados pintores, a todos los cuales retrató, el bicentenario de su nacimiento ofrece una ocasión para reflexionar acerca de una faceta reveladora de su culto al arte y de su aprecio de los artistas. En efecto, fue el pintor español que mayor número de retratos de artistas realizó, todos ellos de gran calidad, como corresponde al más destacado retratista de su generación. Los que hizo al óleo los regaló generosamente a los efigiados, amigos, colegas y discípulos.
 
Los dibujados, de medidas, técnica y estilo muy similares, forman parte de un amplio conjunto llamado "Album de los retratos" por el propio artista, que los legó en su integridad, al Prado.

Los litografiados, que representan a su padre José, uno de los grandes difusores de esta técnica en España, y a Vicente López, el mejor retratista de su generación, atestiguan su culto al arte a través de las imágenes- multiplicadas mediante la estampa para la revista El Artista- de dos de sus más destacados cultivadores.





Aquí teneís algunos de los retratos que hay en la sala... 

Clase nº 10 TEXTURAS (practica)

 Día 9/10/2015.

Según hemos llegado a clase la Profesora nos ha explicado el siguiente ejercicio nos ha pedido que hagamos en dos hojas;

1º ejercicio; dos objectos, uno de ellos con una textura real, que realmente pertenezca a dicho objecto. Y el segundo otro objecto o el mismo pero con una textura realmente irreal que no le pegue nada que ver con el propio objecto.

  En el primer caso he cogido  la textura de mi propio DNI. Aquí teneís un ejemplo:
Aquí mi DNI.
Y en la segunda parte he elegido una Botella común en este caso de Acuarius, y la textura sacada en este caso he cogido mi pelo. ¿Es poco normal encontrarse una botella con textura de pelo humano no?

Botella con textura de pelo.

Y el 2º ejercicio trata de buscar un objecto o un dibujo de lo que nosotros queramos y meterle una textura poco inusual, poco común, pero que sea capaz de sorprender y de atraer a la vez.

 Yo he sacado mi objecto de la propia basura de un carrito que se encontraba medio escondido en uno de los pasillos de la facultad de Bellas Artes. Y aqui os dejo imágenes del objecto que es un trozo de escultura, medio roto.
 Y la textura sacada es  una placa de pizarra con pequeños agujeros  repetidos seguidamente, pero de ello no saqué imagen... 
  



ejercicio Nº2
(disculpad que esté torcido)