En mi caso cuando me ha tocado expones hemos hecho lo siguienrte.
Aquí subo un enlace para el powerpoint y a continuación los textos que resumen la información que hemos facilitado a nuestros compañeros en dicha exposición.
Investigación de un color: Azul cerúleo.
Alba María Cascales Martín-Esperanza, Romina Yupanqui, David Pérez Martínez,
Dimitri Doroshenko, María Zuleica Suarez Rodríguez
y Leticia María Sánchez Arcilla Monerri.
Azul Cerúleo
1. Imágenes
cotidianas.
1.1 Moreno, Joaquín (2015), 25 mejores libros de Megan Maxwell.
1.1 Moreno, Joaquín (2015), 25 mejores libros de Megan Maxwell.
Junto al
violeta, el azul está asociado a la fantasía. Cuando hablamos de “príncipes
azules”, a todos se nos vienen a la mente los adjetivos perfecto, bueno,
educado, romántico, es decir, el hombre perfecto que sale en todos los cuentos
infantiles, películas, libros,… Pero que sólo forma parte de nuestra
imaginación, no son reales. La autora de este libro, Megan Maxwell, con su
imagen de portada nos muestra a un chico manchado con este color. Es azul pero
no completamente, no es perfecto del todo, aunque al principio a lo mejor lo
fuera, lo que suele pasar es que se acabe decolorando. Usa este tono para
representarles. Es una novela en la que los príncipes azules destiñen, pero las
princesas también…
1.2
Imagen de
un pájaro. El Reinita Azul.
Este
pequeño animal contiene azul cerúleo y propiamente el significado de este color
son los siguientes: divino, fantasía, ilusión, espejismo, frío, pasivo, sosegado,
simpatía, amistad y confianza.
Este
pequeño animal en el contexto donde se encuentra podríamos decir que es un
animal fantasía, espejismo en la propia área donde se encuentra es poco común
encontrarlo ya que ha sido casi una raza en extinción. También podemos pensar
que es un animal sosegado y expira
confianza, con su bello cantar y es
fiel, siempre vuelve a su lugar de origen aunque emigre.
1.3
Cartel
publicitario de la película “Buscando a Dory”, de Pixar.
En la que
está claro el porqué del uso del azul cerúleo, ya que la película transcurre en
el mar en su totalidad y el azul representa sobretodo el color del mar y del
cielo.
1.4
Varios
elementos.
He
escogido unas imágenes en las que predomina el azul cerúleo, en diversos temas
de la vida. He escogido una portada de la revista RGV, en la que habla de la
diversidad del color azul y en concreto la he escogido por que uno de los temas
que trataba era el azul cerúleo en la aurora boreal. También he escogido varias
fotos del sector de la moda, ya que es un color muy empleado, suelen usarlo una
infinidad de casas de alta costura en algunas de las colecciones que sacan.
Además he
cogido una foto del mar, dado que es uno de los elementos naturales que por
naturaleza identificamos con el azul desde que somos pequeñitos y hacemos
nuestros primeros garabatos.
1.5. Portada del libro “Bajo las estrellas”.
He
elegido la portada de este libro debido a que usa el color azul cerúleo para
dar entender un sentimiento puro y que perdura con el paso del tiempo.
2. Obras
de Arte en Museos de Arte Contemporáneo.
2.1 Manrique, César - Desnudo azul (1953)
La
Fundación César Manrique es una institución cultural privada que tiene como
objetivo la conservación y difusión de las obras del artista canario César
Manrique, fundador de la misma. En esta obra suya el color dominante es el
color azul cerúleo. Le pudo haber dado tantos significados con este color, como
por ejemplo representar al océano Atlántico que rodea a las Islas Canarias.
Es un cuadro que transmite tranquilidad y algo de tristeza. Con este tono consigue restarle importancia al hecho de que haya una mujer desnuda pintada, ya que llama la atención el cuadro en conjunto. A parte de a una mujer, podemos ver frutas o tomates en 2 cestas, palmeras, una casa, cabra, montaña, una planta, una luna. Da la sensación de que estuviera anocheciendo o fuera ya de noche.
Es un cuadro que transmite tranquilidad y algo de tristeza. Con este tono consigue restarle importancia al hecho de que haya una mujer desnuda pintada, ya que llama la atención el cuadro en conjunto. A parte de a una mujer, podemos ver frutas o tomates en 2 cestas, palmeras, una casa, cabra, montaña, una planta, una luna. Da la sensación de que estuviera anocheciendo o fuera ya de noche.
2.2
Yves
Klein, “Victoria de Samotracia”.
Casi sin
antecedentes en la creación plástica, decidió estructurar el cuerpo de su obra
en torno a un solo color, un pigmento azul muy intenso, que hace destacar cada
sombra de esta escultura creando una sensación de profundidad que no tendríamos
con el típico policromado blanco.
2.3 Augusto Rendón, “El esperar”.
Augusto
Rendón es un pintor colombiano que nació en Medellín, es uno de los más
prestigiosos artistas contemporáneos. He escogido este cuadro llamado “El
esperar” por qué coge muy bien el sentido que le solemos dar al azul, yo he
interpretado este cuadro, pensando que la mujer (gran foco del cuadro) que está
apoyada encima de la mesa está contando algo triste al otro personaje, algo que
la preocupa, quizás la pérdida de un ser querido, y además el perro marca un
papel importante en el cuadro ya que la está mirando con cara de protección,
compasión, de querer ampararla frente a cualquier circunstancia, además para
dar más énfasis la luna destaca muchísimo en esa noche. Creo que el autor ha
sabido perfectamente que color es el que tenía que usar en este cuadro
mayoritariamente para poder expresar correctamente lo que tenía en mente,
porque si nos fijamos si ponemos otro tono no sería la misma interpretación.
2.4 “Paisaje azul” de Albert Râfols-Casamada.
He
elegido este cuadrado debido a que predomina el color azul cerúleo y en este
caso lo usa para poder representar el mundo onírico y es abstracto debido a que
la intención del autor es que sintamos el cuadro y aprendamos a ver.
3. Recorrido
histórico del color azul cerúleo.
El azul
cerúleo se empezó a usar en el siglo XIX aunque se cree que ya se hacía uso de
él muchísimo más antes y se usaba para representar la bóveda celeste o el mar.
La mezcla original fue estanato de cobalto y silicato de cobalto pero con el tiempo fue cambiando pasando a cambiar en el siglo XX el pigmento por otro basado en ftalocianina de cobre siendo está un poco más verde.
Se quedó así hasta la actualidad siendo ahora la mezcla hecha con materiales sintéticos.
La mezcla original fue estanato de cobalto y silicato de cobalto pero con el tiempo fue cambiando pasando a cambiar en el siglo XX el pigmento por otro basado en ftalocianina de cobre siendo está un poco más verde.
Se quedó así hasta la actualidad siendo ahora la mezcla hecha con materiales sintéticos.
4. Simbolismo
del color.
El azul
cerúleo es un color primario. Conocido también como cian y celeste. Es un color
tranquilo, inspira confianza, es frío, pasivo, de ensueño, recuerda al mar y
cielo, da confianza, paz y silencio. El término cerúleo proviene de la palabra
latina caeruleum, que quiere decir cielo atmosférico o cielo religioso.
Se emplea
en distintos contextos de manera simbólica:
-
En colorterapia se identifica con el frescor y
se emplea para relajar y calmar las emociones e incluso como ayuda para la
meditación. Por estos motivos, concretamente este color, se recomienda para las
paredes de las habitaciones.
-
En Occidente se le da el significado de
masculinidad, así como el rosa lo es de femineidad. Sin embargo, esta
identificación entre color y género es relativamente reciente.
-
Tradicionalmente se representa a la Virgen
María con vestimentas de este color representando pureza y divinidad.
-
En banderas y escudos heráldicos se utiliza
este color asociado al cielo y/o al mar. En países que lo usan en su bandera,
se puede utilizar en otros contextos (por ejemplo prendas de vestir) como
símbolo de patriotismo.
-
En los pueblos mongoles, kirguíes y altaicos
tradicionalmente el color celeste se asocia al Lobo Azul, que según su
mitología bajó del Cielo para crear estos pueblos.
-
Algunos pueblos de Siria y del sureste de Asia
asocian este color a la muerte y al luto.
-
El color azul está asociado a los signos del
Zodiaco: piscis, libra, acuario y sagitario.
5. Nomenclatura
de ese color y sus matices.
El color
azul cerúleo viene del latín, se puede considerar con una infinidad de nombres
como: azul, azul oscuro, azul verdoso, todos ellos derivados del cielo, color
cielo.
Este azul
abarca un conjunto de tonalidades del azul incluyendo el celeste, el azul
brillante y el azul con matices verdosos. El azul cerúleo como pigmento ha sido
usado para representar el azul del firmamento, porque en este caso puede
considerarse sinónimo del celeste, sin embargo también ha representado el color
azul de los océanos y grandes lagos. Al cerúleo genuino le llamamos PB35
(pigmento en estado puro)
Se sabe
que este pigmento comenzó a usarse a principios del s.XIX, aunque se sospecha
que ya antes de esa época se conocía y usaba.
El primer
cerúleo consistía en estanato de cobalto (de color verde azulado) probablemente
mezclado con silicato de cobalto (color azul), luego más adelante y con el
avance se ha ido sustituyendo ese cerúleo primero por cerúleos sustitutivos,
con las mismas propiedades que el antecesor pero con un tono más verdoso creado
a base de ftalocianina de cobre.
6. Etimología
del nombre del color.
El
adjetivo coloreo viene del latín caerulus el cual fue utilizado para poder
referirse a la gran bóveda celeste y también al mar.
7. Límites
del color.
¿Cuántos
colores podemos ver?
Un ojo humano sano tiene tres tipos de conos
(las células fotosensibles situadas en la retina). Cada uno de ellos puede
registrar cerca de 100 tonalidades. Por esta razón, la mayoría de los
investigadores sostiene que podemos distinguir alrededor de un millón de
colores.
La
percepción de los colores es una habilidad muy subjetiva que cambia de persona
en persona. No siempre es la misma.
La escala
cromática sería la degradación que existe de un color primario a uno secundario
y viceversa.
Los
colores cromáticos son puros es decir
100 de croma. Encontramos en color
primario el azul, sus secundarios o los
que le preceden son; violeta y verde. Son productos de la mezcla de los colores
primarios en este caso. Podemos decir
que la escala cromática de un color sería la secuencia de un color a otro (toda
la cantidad de azules desde el azul hasta el verde o desde el azul hasta el
morado).
El color
azul es un color primario. Es un color frío
y se le asocia con el agua,
violeta y verdoso. Los colores fríos en matices claros pueden expresar
frescura, delicadeza, soledad esperanza o paz; mientras que en matices oscuros
con predominio azul puede expresar melancolía reserva, pesadez, depresión… En
cuanto a la saturación o croma hablamos de la pureza del propio color en este
caso del azul.
Un color
complementariamente puro sería producido por sólo una longitud de onda
lumínica, es decir que los colores de
diferentes longitudes de onda cuando se mezclan el resultado de la misma se
hace compleja y el color es de un aspecto más desvaído. Y cuanto más semejantes
son las longitudes de onda que se
mezclen puede ser mucho más saturada la mezcla.
Mientras
que el mínimo de saturación se puede obtener con colores que dan resultado gris
acromático. Los colores producen este efecto, se conocen con el nombre de
complementarios.
8. Dichos
y refranes.
Frases de canciones:
Frases de canciones:
-
“Tengo una muñeca vestida de azul”.
-
“Azul, y es que este amor es azul como el mar
azul”
-
“Haces que mi cielo vuelva a tener ese azul,
pintas de colores mis mañanas solo tú”
Frases:
-
“Tan feliz de estar vivo bajo el mismo cielo
azul, en esta nueva mañana, nueva mañana, en esta nueva mañana contigo”
Refranes:
-
“El que quiera azul celeste, que le cueste”.
Refrán mexicano.
-
“El que quiera celeste, que mezcle azul y
blanco”. Paulo Coelho.
Poesía:
-
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi
tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú”
-
“Y el cielo y el mar son un beso azul”.
Frase de
una película:
-
“Pero lo que no sabes es que ese suéter no es
sólo azul. No es turquesa. No es azul ultramar. Es en realidad, cerúleo”.
9. Película
en el predomine el color azul cerúleo.
Las
películas que he elegido son “El gran azul” debido a que en ella abunda el azul
por que trata sobre el mar, el estudio de delfines y la apnea. En ella abundan
paisajes submarinos y azules.
La otra película sería “ Los pitufos” ya que
estos pequeños personajes son azules.
10. Comida
y logotipo.
-
Arándanos.
-
Logo HP.
Hewlett-Packard, más conocida como HP, es una de las mayores empresas de
tecnologías de la información del mundo.
Bueno y Aquí os dejo el propio powerpoint.
![]() |
Este es mi grupo haciendo la exposción (imagen de MªJesus)http://analisisimagenycolor.blogspot.com.es/ |
INVESTIGACION
SOBRE COLOR
AZUL CERULEO
AZUL CERULEO
GRUPO Nº6
Romina Yupanqui Reynoso, Mª Zuleica Suárez Rodríguez, Dimitri, Alba,
Leticia, David Pérez Martínez
2015/2016
ANALISIS DE LA LUZ Y EL COLOR
ARANJUEZ/MAÑANA
1º
Búsqueda de imágenes cotidianas: prensa, publicidad…
2ºObras de Arte en Museos de Arte
Contemporáneo españoles que estén construidas con ese color

de Claude Monet. La estación de Saint- Lazare. Localización Museo de Orsay, París Francia.
3º
Recorrido en la historia del azul cerúleo
Empezó a usarse a principios del siglo XIX siendo una mezcla de estanato de cobalto (color
verde azulado) y silicato de cobalto (azul)
Más tarde en el XX se cambio el pigmento
por ftalocianina de cobre
haciendo la mezcla más verdosa.
Por último la combinación de colores minerales fue cambiada por pinturas
sintéticas.
4º Simbolismo del color.
üEs un color primario, tranquilo,
inspira confianza, es frio, pasivo, de ensueño, recuerda al mar y cielo, da
confianza, paz y silencio.
üSe emplea en distintos contextos de manera
simbólica:
5º Nomenclatura y matices
7º Etimología de azul cerúleo
El adjetivo cerúleo viene de la palabra latina “caereleus” la cual hace
referencia al espacio celeste y a la del mar.
8º Dichos, refranes...con ese color
9º
PELICULAS EN LAS QUE APAREZCA EL COLOR...